jueves, 6 de noviembre de 2008

La historia desde 1992 hasta el 200

El grupo se formo en la ciudad de Lanus(Bs.As), en el año 1991.


El nombre de la banda "Babasonicos" surgió de la unión de dos palabras: Baba, que viene de Sai baba y Sónicos que viene de la serie "los Supersónicos". El lider de la banda comentó: "Todos habíamos oído hablar de Sai baba; y una vez, cuando lo vimos en televisión, nos llamó la atención su look afro. Estaba vestido con una túnica naranja, nos gustaba que materializara cosas, más sus miles de fieles. En fin, nos cayó bien, buena onda". "Los supersónicos siempre nos gustaron y a partir de ahí Facil K, un amigo de la banda, le gustaba jugar con palabras, unirlas, cambiarle letras, etc, entonces esto hizo que se le ocurriera unirla con la palabra sónico, fue como unir dos cosas que no tenían nada que ver: jugar un poco con lo que es la verdad y lo que no, lo que es la ficción y la realidad. Entre esa disyuntiva es que surge el nombre. Hay una línea que no esta bien definida, por eso el nombre Babasónicos".

La formación inicial de babasonicos: Adrián Rodríguez (Dargelos): voz Uma-T: teclados Mariano Roger Sónico: guitarras Gabo: bajo Diego Trance: batería Diego Uma: percusión DJ Peggyn: DJ y sampleos Discografía "Pasto", 1992 "Trance Zomba", 1994 "Dopádromo", 1996 "Babasónica", 1997 "Miami", 1999 "Jessico", 2001 Esta banda siempre estuvo asociada al un sonido "sónico" y sorprendió en las radios en 1992 con el hit "De-generación", del álbum "Pasto".
Luego comenzaron sus presentaciones dentro del circuito underground. Hacían recitales que lograba atraer una gran convocatoria.


Entre marzo y mayo del año siguiente se recluyeron en una quinta de Ezeiza donde grabaron su placa debut, editada en noviembre de 1992 por Sony Music. El título del trabajo fue "Pasto" e ingresó a las radios de la mano de su éxito "D-Generación". Dedicado a Sai Baba, el disco incluyó 20 temas. Un trabajo caótico y armonioso al mismo tiempo, que tuvo como artistas invitados a Daniel Melero y Gustavo Cerati.

Muy pronto llegó 1994 y apareció la necesidad de un nuevo trabajo, así fue como decidieron instalarse una vez más en una quinta para grabar con el estudio móvil de Mariano López. En marzo del 1994 fueron, junto a Los 7 Delfines y Soul Assylum, el grupo soporte de INXS en su tercera visita a la Argentina. En mayo editaron "Trance Zomba". El disco contenía himnos para la tribu sónica. Se distingue el roller boogie y ritmos sónicos por excelencia, ritmos que los distinguirían de cualquier banda nacional. Lo presentaron el 10 de septiembre en el teatro Broadway, vestidos con trajes de flecos.
En agosto de 1995 se presentaron en Obras como parte del ciclo "Nuevo Rock Argentino" junto a Los Brujos y Peligrosos Gorriones. También realizaron la gira que esta propuesta llevó a cabo por el interior del país.

A principios del 1996 grabaron, con producción propia, su tercera placa "Dopádromo" para el sello Sony Music. El álbum incluía doce temas con guitarras acústicas y otras distorsionadas, hammonds, trompetas y una interesante percusión. Y recorría ritmos tan variados como el hip hop, el folclore, el hardcore, la bossa nova y la música disco. "Dopádromo", editado en el mes de abril, fue presentado en el estadio Obras Sanitarias el 6 de julio de 1996. Este fue el disco que más "éxito" cosecho, puesto que Viva Santana los hizo sonar en todas las radio y el video de Su Ciervo en todos los canales de música. Aparte que la discográfica había apostado mucho dinero en ellos, por lo que en las disquerias estaba plagadas de afiches de Babasonicos. Esto hizo que se los difundiera mas que lo acostumbrado. Adrián Dárgelos co-dirigió tres videos de este trabajo: "Viva Satana”,"Perfume Casino", "El Médium" y "Su Ciervo", todos con claras reminiscencias del cine clase B. En septiembre comenzaron una extensa gira por el exterior, tocando en Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y Estados Unidos. Ya de regreso, el 27 de diciembre, el grupo despidió el año con un festival gratuito en el Centro Cultural Recoleta en el marco de la muestra "Rock Nacional 30 Años".

Entre abril y mayo de 1997 grabaron su cuarto disco, esta vez en los estudios Network de Nueva York. El 6 de agosto se editó "Babasónica" (nuevamente para Sony Music), que exhibió un alto impacto sensual tanto en su mitad acústica como heavy. El disco tiene una atmósfera uniforme, una atmósfera que mezcla el ciene de terror con un tallado gótico, en medio de una época barroca. El disco que incluyó trece temas, tuvo a "Egocripta" como primer corte. Al finalizar el mes se presentaron en Mendoza y Chile. El lanzamiento de este disco fue el 6 de diciembre del 97 ante un teatro Broadway repleto. Ni bien comenzó el recital, desconcertaron a su público con un set de luces cegadoras y sus propias sombras proyectadas fantasmagóricamente sobre el telón de fondo.

Al año siguiente, el 7 de marzo de 1998, realizaron una importante actuación en el Centro Cultural Recoleta con D.J. Trincado y Trineo como invitados. Y el 18 de abril actuaron en Cemento con Victoria Abril como grupo invitado.

Lugar al que regresaron el 17 de octubre con un show que llevó por título "En acceso rosa". Como invitados, el ya tradicional Dr. Trincado y el solista Adrián Cayetano Paoletti. Antes de comenzar la grabación de su nuevo disco, el 5 y 6 de diciembre, participaron en el ciclo de rock del Teatro Regio organizado por el Teatro Presidente Alvear. Como invitado tuvieron a Pánico. Una semana más tarde tocaron en el Showcenter de Haedo junto a Auge.


Durante el mes de enero del 1999 recorrieron la Costa Atlántica tocando en Necochea, Villa Gesell y Mar del Plata, en este último lugar compartieron el escenario con Carca y Alto Camet. El 5 de febrero de 1999 se presentaron en forma gratuita junto a Illya Kuryaki & The Valderramas y Los 7 Delfines en Av. Rosario y Vera. Durante ese mes también participaron del primer festival de rock realizado en el cráter de un volcán. Esto sucedió en el Pululahua de Ecuador y participaron, entre otros, Man Ray, Pedro Asnal, Fabiana Cantilo, Virus, los mexicanos Víctimas del Dr. Cerebro y Aterciopelados.


El 23 de abril del 1999 salió a la venta "Miami", el quinto disco de la banda, editado por el sello Sony Music. Dieciocho canciones con un enorme ramillete de influencias que hace difícil conocer el armazón del álbum. En esta placa se volcaron por la parte más melódica y armónica de la banda que de la parte heavy que mostraron en Babasonica. En este álbum usaron instrumento no tradicional en el rock, por lo que dice Adrián que a veces ellos dominaban los instrumentos y otras veces los instrumentos los dominaban a ellos. También hubo participación de grupos de cuerdas y arreglos barios en los temas.


Durante los meses de mayo y junio realizaron una gira por el interior del país tocando en Tucumán, Salta y varias ciudades de Córdoba. Debido a las excelentes ventas de "Miami", en agosto presentaron el disco, con una orquesta de cuerdas en la parte superior del escenario y una bailarina exótica que provoca en canciones como Desfachatados. Como de costumbre, la prensa especializada le da una alta calificación al disco y a la banda, pero esto no hace que babasonicos trascienda a la fama pop. Babasonicos en cada disco incrementa su público, un público no masivo, pero fiel que compra sus discos y va a sus recitales. Un publico que entiende su filosofía y sobretodo es "abierto de mente".


A principios del 2000 finaliza su contrato discográfico con Sony, por lo que deciden estar al margen de una componía por un año más o menos. En este lapso, editan otro disco llamado Vedette. Este disco contiene la más variada gama de temas, y esta muy bueno. También durante el 2000 realizan una gira por todo el país (desde La pampa para arriba) con Ataque 77. Estos recitales, si bien estuvieron buenos, lo que se critico y con fundamento fue que parecía que Ataque era la banda principal y Babasonicos los teloneros, lo que es completamente injusto.


































No hay comentarios: